Manuel Belgrano
Vida y obra del creador...
Biografía resumida de Manuel Belgrano
Manuel Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. Sus padres fueron don Doménico Belgrano y doña María Josefa González. Estudió en el Colegio San Carlos de Buenos Aires y en la Universidad de Salamanca. Al titularse de abogado, en 1794, regresó a Buenos Aires para trabajar como Secretario del Consulado de Comercio. Durante su gestión trató de fomentar la industria impulsando la educación.
Cuando los ingleses invadieron Buenos Aires en 1806, Manuel Belgrano participó en la defensa de la ciudad y poco después se incorporó a las conspiraciones patriotas independentistas. Cuando estalló la Revolución de Mayo de 1810, Belgrano participó activamente en el Cabildo Abierto que derrocó al virrey Hidalgo de Cisneros, y fue elegido vocal de la Primera Junta de Gobierno.
Entre 1810 y 1812, encabezó las tropas patriotas que lucharon contra los realistas en Paraguay y la Banda Oriental. En febrero de 1812, creó la bandera de Argentina. A comienzos de 1812 Manuel Belgrano fue nombrado Jefe del Ejército del Norte para enfrentar a las fuerzas realistas que aún controlaban el Alto Perú, y derrotó a Pío Tristán en las batallas de Tucumán (24-09-1812) y Salta (20-02-1813). Poco después fue derrotado por Joaquín de Pezuela en las batallas de Vilcapuquio (01-10-1813) y Ayohuma (14-11-1813).
Entre 1814 y 1815, sirvió a su patria como diplomático, gestionando ayuda en Inglaterra. A su retorno hizo propaganda a favor de un régimen monárquico constitucional para las Provincias Unidas del Río de la Plata, proponiendo nombrar como primer Rey a Juan Bautista Túpac Amaru, hermano del inca peruano Túpac Amaru II. En 1816, fue uno de los promotores de la Declaración de Independencia en el Congreso de Tucumán (09-07-1816).
En sus últimos años de vida, Manuel Belgrano combatió en la guerra civil contra los federales, dirigiendo tropas contra las provincias rebeldes de Santa Fe y Santiago de Estero. Pero a mediados de 1819, pidió licencia por enfermedad y se estableció en Buenos Aires. Víctima de una hidropesía, falleció el 20 de junio de 1820.
Cuando los ingleses invadieron Buenos Aires en 1806, Manuel Belgrano participó en la defensa de la ciudad y poco después se incorporó a las conspiraciones patriotas independentistas. Cuando estalló la Revolución de Mayo de 1810, Belgrano participó activamente en el Cabildo Abierto que derrocó al virrey Hidalgo de Cisneros, y fue elegido vocal de la Primera Junta de Gobierno.
Entre 1810 y 1812, encabezó las tropas patriotas que lucharon contra los realistas en Paraguay y la Banda Oriental. En febrero de 1812, creó la bandera de Argentina. A comienzos de 1812 Manuel Belgrano fue nombrado Jefe del Ejército del Norte para enfrentar a las fuerzas realistas que aún controlaban el Alto Perú, y derrotó a Pío Tristán en las batallas de Tucumán (24-09-1812) y Salta (20-02-1813). Poco después fue derrotado por Joaquín de Pezuela en las batallas de Vilcapuquio (01-10-1813) y Ayohuma (14-11-1813).
Entre 1814 y 1815, sirvió a su patria como diplomático, gestionando ayuda en Inglaterra. A su retorno hizo propaganda a favor de un régimen monárquico constitucional para las Provincias Unidas del Río de la Plata, proponiendo nombrar como primer Rey a Juan Bautista Túpac Amaru, hermano del inca peruano Túpac Amaru II. En 1816, fue uno de los promotores de la Declaración de Independencia en el Congreso de Tucumán (09-07-1816).
En sus últimos años de vida, Manuel Belgrano combatió en la guerra civil contra los federales, dirigiendo tropas contra las provincias rebeldes de Santa Fe y Santiago de Estero. Pero a mediados de 1819, pidió licencia por enfermedad y se estableció en Buenos Aires. Víctima de una hidropesía, falleció el 20 de junio de 1820.
Les comparto la letra de una lindísima milonga!!!! de Antonio Tarragó Ros / José Curbelo
LA MILONGA Y EL MAR
La milonga corralera
Hablando está con el mar
Le cuenta cosas de antaño
Las olas vienen y van
De tiempos que ya se han ido
Y que tal vez volverán
La milonga corralera y el mar ...
La milonga corralera
Con el mar en sus anhelos
Con un celeste de cielo
Y blanco de espuma espera
Levantar una bandera
Como una estrella encendida
Como una venda en la herida
Que la quiere restañar
Porque es una cuna el mar
Que está meciendo la vida ...
El viento en los medanales
Se puso atento a escuchar
Pa' ver si hablaban del hombre
Que suele el alma manear
Con cantos que son lejanos
A nuestra forma de amar
La milonga corralera y el mar ...
Nuestra forma, nuestra idea,
En la tormenta y la calma
Libera el hombre su alma,
Con lo ajeno la manea
Pero si anda en su tarea
En su tierra y en sus montes
Y sin gastarse en aprontes
Sabe cumplir con su rol,
Encuentra su propio sol
En un cercano horizonte!
Los pichones como niños
Desamparados están
Como el malambo y la huella,
Danzas que habrá que guardar
Pa' la guía de los mozos
Que saben que hay que salvar
La milonga corralera y el mar...
Pichones con su ternura
Que a la niñez se parece
Cuando la vida amanece
Sencilla, profunda, y pura,
Manantial de la dulzura,
Desde ya yo lo aseguro
Clareando el camino oscuro
Desde el alma a la conciencia,
salvaremos la inocencia
¡salvaremos el futuro!
Gaviota símbolo inerme
Del verde campo del mar,
Velamen a la deriva
A punto de naufragar
Solo escuchando lo eterno
La tierra vuelve a cantar
La milonga corralera y el mar...
Conjugando el verbo amar
En todos los tiempos pienso
Se va a pintar ese lienzo
Imposible de borrar
Y nadie puede negar
Que esto es querer a este suelo,
A sus sueños, sus anhelos,
Sus cosas buenas y malas
¡no destruyamos las alas,
Que es ya destruir el vuelo!
La patria es más que bandera
Flameando en la soledad,
Es arraigo, es horizonte,
Plumón de nido, canción,
Es un fogón encendido
Que sabe el alma entibiar
¡la milonga corralera y el mar!
¿Qué es la
Milonga Corralera?
Milonga Corralera?
La milonga es un ritmo que abarca la zona pampeana y el Río de la Plata. Al llegar a la ciudad de Bs. As., posteriormente se transforma en la milonga ciudadana, adquiriendo caractensticas bailables similares a las del tango.
Se la conoce con este nombre desde mediados del siglo XIX, pero se la supone mas antigua. Según los especialistas, la palabra "milonga", al igual que "tango", derivan de vocablos africanos que trajeron los negros al Río de la Plata. La milonga porteña posee integrantes afro y toma del candombe su ritmo. Es agil, festivo y bailable. Su tematica generalmente en tronca con el paisaje urbano: arrabal, compadritos, conventillos, etc. Es generosamente nuestra. No permitamos que se apague la luz de identidad. La milonga pampeana deviene de la melos?longa, que es una antigua melodía originaria de Portugal y que nos llega de Brasil, mas precisamente de Río Grande do Sul, donde aun hoy se la cultiva intensamente como musica regional. Es lenta, recitativa y su tematica es sentenciosa y profunda.
Sin el abrazo protector de todos nosotros, estos ritmos pueden sumergirse en el olvido. No seamos cómplices de su extinción.
Se la conoce con este nombre desde mediados del siglo XIX, pero se la supone mas antigua. Según los especialistas, la palabra "milonga", al igual que "tango", derivan de vocablos africanos que trajeron los negros al Río de la Plata. La milonga porteña posee integrantes afro y toma del candombe su ritmo. Es agil, festivo y bailable. Su tematica generalmente en tronca con el paisaje urbano: arrabal, compadritos, conventillos, etc. Es generosamente nuestra. No permitamos que se apague la luz de identidad. La milonga pampeana deviene de la melos?longa, que es una antigua melodía originaria de Portugal y que nos llega de Brasil, mas precisamente de Río Grande do Sul, donde aun hoy se la cultiva intensamente como musica regional. Es lenta, recitativa y su tematica es sentenciosa y profunda.
Sin el abrazo protector de todos nosotros, estos ritmos pueden sumergirse en el olvido. No seamos cómplices de su extinción.
Para que vayamos entrando en clima...
No hay comentarios:
Publicar un comentario