domingo, 1 de junio de 2014

25 de mayo de 1810

Durante todo el mes de mayo trabajamos con información de diferentes fuentes, sobre lo que ocurrió en aquellos años antes de la Revolución....
Realizamos actividades basados en los datos del autor Felipe Pigna, y también vimos un video de su autoria en biblioteca.


0.0

Historias de nuestra historia
Efemérides. 25 de Mayo
Pigna, Felipe



25 de mayo
25 de mayo
Felipe Pigna

Desde que empezamos a ir a la escuela aprendemos a festejar el 25 de mayo como una fecha patria: el aniversario de la Revolución de 1810. Pero ¿en qué consistió esa Revolución y por qué se llevó adelante? ¿Quiénes participaron en ella?
En esta entrega de Historias de nuestra historia, colección pensada, escrita y dirigida por Felipe Pigna, te mostramos y contamos cómo y por qué se produjo la Revolución de Mayo. En el DVD verás el curso de los procesos que llevaron al 25 de mayo de 1810, y en el libro encontrarás información complementaria, preguntas y ejercicios de ingenio para ayudar a la comprensión de los hechos que los argentinos consideramos el inicio del camino que llevó a la independencia de nuestro país.
Sobre el autor:


 
Pigna, Felipe
Felipe Pigna nació en Mercedes, provincia de Buenos Aires, en 1959. Es profesor de Historia egresado del Instituto Nacional del Profesorado Joaquín V. González; dirigió el proyecto Ver la Historia de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini de la Universidad de Buenos Aires, difundido como el documental fílmico 200 años de historia argentina. Es director del Centro de Difusión de la Historia Argentina de la Universidad Nacional de San Martín. Fue conductor junto con Mario Pergolini del ciclo Algo habrán hecho por la historia argentina, basado en sus libros Los mitos de la historia argentina; emitido por Canal 13 y Telefé, obtuvo el premio Martín Fierro 2006 y 2007 al mejor programa cultural argentino y el premio Clarín al mejor programa periodístico en 2006 y 2009. Conduce el ciclo de entrevistas ¿Qué fue de tu vida? por Canal 7. Es el presentador oficial de los estrenos de The History Channel, donde realizó la serie de documentales sobre los bicentenarios latinoamericanos Unidos por la Historia. En Radio Nacional conduce Historias de nuestra historia. Ha publicado El mundo contemporáneo (1999), La Argentina contemporánea (2000), Pasado en presente (2001), Historia confidencial (2003); Los mitos de la historia argentina (2004), que encabezó por más de dos años la lista de libros más vendidos del país, Los mitos de la historia argentina 2 (2005), Lo pasado pensado (2006), La larga noche de la dictadura y La noche de los bastones largos (2006, ambos con María Seoane), Los mitos de la historia argentina 3 (2006); La historieta argentina, una colección de doce cómics destinados al público infantil y juvenil que recorre el pasado argentino (2007), Evita (2007), José de San Martín, documentos para su historia (2008), Los mitos de la historia argentina 4 (2008), Historias de nuestra historia, una historia animada para chicos y no tan chicos (seis tomos, 2009); 1810, La otra historia de nuestra Revolución fundadora (2010), Libertadores de América (2010, premio Manual Alvar, en Madrid), Mujeres tenían que ser (2011), Evita. Jirones de su vida (2012), Los mitos de la historia argentina 5 (2013) y Al gran pueblo argentino, salud (2014), todos editados por Planeta.
Es director de la colección Biblioteca Emecé Bicentenario, que publica obras esenciales del pensamiento argentino de estos 200 años.
Es director de la revista Caras y Caretas y de www.elhistoriador.com.ar, el sitio web de historia más visitado de la Argentina.
En 2013 obtuvo el Martín Fierro Federal a la mejor ficción por Historia clínica (2012).


                                          Damas y Caballeros en el Schönthal















Recibimos una sorpresa....los "CHASQUIS" de sala verde vinieron con gran infromación...





Chasqui (quechua: chaskiq o chaskij, 'el que recibe y da', «trocador») era el mensajero personal del Inca, que utilizaba un sistema de postas. El término no significa literalmente «mensajero», ya que solo eran llamados así los embajadores o emisarios enviados por autoridades menores del Tawantinsuyo, llamados (cachaq o cachaj) era un funcionario de la Organización Inca (Inka). 

Los chasquis eran jóvenes baqueanos y preparados físicamente desde su juventud para recorrer, a través de un sistema de postas, los extensos caminos construidos por el Sapa Inca, pues de ellos dependía a veces que se suspendiera una acción militar a tiempo o llegaran los refuerzos en una batalla. 

Llevaba siempre un putotu para anunciar su llegada, un quipu, donde traía la información, y un qëpi a la espalda, donde llevaba objetos y encomiendas. En la cabeza llevaba un penacho de plumas blancas. Además, el chaskiq o chaskij se convirtió en el receptor del saber tradicional ancestral, recibido de parte de los hamawt'a (sabios ancianos), para ser entregado a un nuevo receptor, y así transmitir los conocimientos en forma hermética, a fin de preservar los principios esenciales de la cultura andina ante el avasallamiento de la civilización occidental. 


El pututo, caracol marino, que utilizaban los chasquis para dar anuncio a su llegada.



El Chasqui tocando el pututo, viajero informante Inca.



Estos caminos recorrían los Chasquis con su valiosa información


Nuestros Chasquis verdecitos nos dejaron un mensaje....






No hay comentarios:

Publicar un comentario